El “pollo” es el único hospedador conocido que desarrolla una enfermedad clínica y lesiones definidas como consecuencia de la infección por el virus de la Enfermedad de Gumboro. La principal vía de infección es la oral a través de la ingestión de heces o material orgánico contaminados. Utilizando la técnica de inmunofluorescencia Weiss et al (1994) demostraron que después de la infección oral:
En pollos a los que se les ha removido quirúrgicamente la Bolsa de Fabricio no se han observado signos clínicos de Gumboro post infección. Los signos clínicos se manifiestan en un rango estrecho de 2-8 semanas (con excepciones entre 10 días a 20 semanas de edad), coincidiendo con la edad en la cual la Bolsa de Fabricio esta poblada con la mayor concentración de linfocitos B inmaduros. Los signos clínicos no se manifiestan en los pollos que se han infectado antes de dos semanas de edad, pero la patología de la Bolsa puede ser evidente.
Patologías severas durante las dos primeras semanas de edad (referirse a la sección sobre variantes) resultan en inmunosupresión. La cinética de la multiplicación del virus es similar
para todos los patotipos del virus de la Enfermedad de Gumboro con excepción de las cepas más
virulentas, las cuales tienen una amplificación más alta de replicación viral en
cada paso, la cual resulta en un aumento en la severidad de los signos clínicos (Tabla
1)
Tabla 1. Signos clínicos observados en aves SPF de 5 semanas de edad durante la infección con diferentes cepas del virus de la Enfermedad de Gumboro de diferentes grados de virulencia (CJ801 = atenuada; Cu1-wt = clásica; 849VB = muy virulenta). Stockquart et al (2001)
|
Revisado por los Drs J J (Sjaak) de Wit
y William Baxendale.
Bolsa infectada. Agrandada y cubierta por exudado gelatinoso
Bolsa de aves sanas